Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba concreto que haga posible ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y mas info la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el tronco firme, bloqueando acciones bruscos. La región alta del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica según del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión”

Leave a Reply

Gravatar